Blog

Efluvio telógeno: qué es, tipos, síntomas, causas y tratamiento

caída de cabello por efluvio telógeno

La caída repentina y generalizada del cabello puede generar mucha preocupación, pero en muchos casos se debe a un efluvio telógeno, un proceso común y reversible.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para identificarlo correctamente y tomar las medidas adecuadas para cuidar tu cabello.

¿Qué es el efluvio telógeno?

El efluvio telógeno o telogénico es una caída de cabello causada por un aumento del número de folículos pilosos que entran antes de tiempo en la fase de reposo (fase telógena) del ciclo capilar. Normalmente, solo entre el 10 y 15% de los folículos están en esta fase, pero con esta condición, el porcentaje sube y se pierde más cabello de lo habitual.

Este tipo de caída no daña los folículos ni deja cicatrices, por lo que es reversible. Cuando se identifica y elimina la causa, el cabello vuelve a crecer con normalidad, ya que desaparece el factor que lo provocó.

Tipos de efluvio telógeno

El efluvio telogénico se divide en dos tipos según cuánto dura la caída del cabello:

Efluvio telógeno agudo

El agudo aparece de forma repentina, con una excesiva pérdida de cabello que suele comenzar entre 2 y 3 meses después de un evento desencadenante, como una enfermedad, el postparto o un estrés intenso.

Es un proceso autolimitado; ya que la caída disminuye entre los 6 y 8 meses y el cabello recupera su densidad cuando se resuelve la causa.

Efluvio telógeno crónico

El crónico dura más de 6 meses y puede persistir años. Afecta de forma difusa todo el cuero cabelludo y suele tener brotes recurrentes. Se debe a causas persistentes o no corregidas, y en muchos casos no se identifica una causa clara, lo que dificulta su manejo.

¿Cuáles son las causas del efluvio telógeno?

Esta condición capilar puede ser causada por varios factores:

  • Estrés físico o emocional intenso, como intervenciones médicas, enfermedades graves, accidentes o duelos, que alteran el ciclo del cabello.
  • Cambios hormonales bruscos, como el postparto, la menopausia o la suspensión de anticonceptivos hormonales.
  • Deficiencias nutricionales, especialmente de hierro, proteínas, zinc, vitamina D o biotina, o dietas muy restrictivas y pérdida rápida de peso.
  • Medicamentos como anticoagulantes, antidepresivos, retinoides o tratamientos hormonales, o cambios repentinos en el uso de los fármacos.
  • Enfermedades e infecciones graves, fiebre alta, COVID-19, trastornos autoinmunes, problemas tiroideos o diabetes descompensada.

En algunos casos, no se logra identificar una causa clara, ya que pueden combinarse varios factores o existir una sensibilidad particular. 

¿Cuáles son los síntomas del efluvio telógeno?

Los principales síntomas del efluvio telogénico incluyen:

  • Caída difusa: el cabello se pierde de forma general, sin dejar áreas calvas definidas.
  • Cabello suelto en grandes cantidades: se nota mucho pelo en el cepillo, la ducha o la almohada, y a veces pequeños mechones al peinar o lavar el cabello.
  • Adelgazamiento: el cabello se ve menos denso y pierde volumen, aunque no se forman calvas.
  • Sensibilidad o molestias: algunas personas sienten ardor, picazón o sensibilidad en el cuero cabelludo, especialmente donde la caída es mayor.

¿Cómo saber si es efluvio telógeno?

Para saber si tienes efluvio telogénico, un dermatólogo o tricólogo realizará una evaluación completa:

  • Historia clínica: el profesional preguntará sobre eventos recientes en tu vida, como enfermedades, estrés intenso, cambios hormonales o pérdida de peso, ya que la caída suele comenzar entre 1 y 3 meses después de estos factores.
  • Examen físico del cuero cabelludo: se observa si la caída es difusa o localizada, la densidad del cabello y la presencia de cabellos nuevos en crecimiento. También se puede realizar una prueba de tracción suave (pull test) para medir cuántos cabellos se desprenden al tirar suavemente.
  • Pruebas complementarias: se usan herramientas como la tricoscopia o el tricograma para analizar el estado de los folículos y determinar cuántos cabellos están en fase de caída, además de descartar otras formas de alopecia.
  • Análisis de laboratorio: se solicitan análisis de sangre para evaluar niveles de hierro, vitaminas, hormonas y función tiroidea, buscando desequilibrios internos que puedan estar causando la caída.
  • Diagnóstico por exclusión: esta condición también se confirma descartando otras causas de pérdida de cabello, ya que no presenta hallazgos específicos en tricoscopia y se basa en la historia clínica y los exámenes realizados.

¿Cómo tratar el efluvio telógeno?

Cuando el origen del problema se soluciona y el cuero cabelludo vuelve a estar sano, el cabello se regenera sin necesidad de tratamientos específicos. Sin embargo, hay situaciones en las que el dermatólogo puede recomendar ciertos tratamientos para estimular el crecimiento del pelo:

Tratamientos tópicos o locales

El minoxidil es el tratamiento más conocido y utilizado. Se aplica en forma de solución o espuma sobre el cuero cabelludo y ayuda a prolongar la fase de crecimiento del cabello, estimulando los folículos para que produzcan cabello más fuerte y denso. En casos más severos, se puede indicar la versión oral, siempre bajo supervisión médica. 

Además, existen tratamientos capilares que aplican factores de crecimiento directamente en el cuero cabelludo, como el protocolo de recuperación capilar, que favorecen la regeneración folicular desde la raíz.

Suplementos nutricionales

Cuando se detectan deficiencias de vitaminas o minerales, el uso de suplementos puede ser muy útil. Incluso si no hay deficiencias claras, pueden servir como apoyo durante el proceso de recuperación para fortalecer el cabello y mejorar su calidad.

Medicamentos y cuidados

Si el paciente presenta molestias como ardor, picazón o sensibilidad al tacto, el dermatólogo puede recomendar lociones con corticoides suaves para reducir la inflamación y aliviar las molestias. Además, es fundamental mantener una buena higiene capilar, utilizando productos suaves y adecuados para el tipo de cabello. 

Los masajes suaves en el cuero cabelludo también son recomendados, ya que mejoran la circulación sanguínea y favorecen la nutrición de los folículos.

Estilo de vida

Mantener hábitos saludables es clave para la recuperación. Esto incluye una dieta equilibrada, evitar el estrés excesivo, dormir bien y evitar el uso frecuente de herramientas de calor o productos químicos agresivos que puedan dañar el cabello.

El efluvio telógeno puede parecer un desafío, pero no tiene por qué ser una preocupación constante. En Capilea, te acompañamos para descubrir juntos la causa de esa caída y diseñar un plan que se adapte a ti. Agenda tu consulta y empieza a transformar la salud de tu cuero cabelludo con nosotros.

Artículos relacionados

NEWSLETTER

Consejos de Salud y Bienestar

Suscríbete gratis y sé el primero en enterarte de las últimas actualizaciones.

Scroll al inicio